Mes: November 2017

Entrevistamos a Jessed Hernández

Entrevistamos a Jessed Hernández

Más emocional que cerebral, Jessed Hernández antepone el bienestar personal y la felicidad a los grandes sacrificios y sufrimiento. No tiene ninguna necesidad de demostrar nada a nadie y no se lo pensará dos veces si ve que en alguna competición no tiene la fuerza mental o física para afrontarla. Tiene muy claro que forzar el cuerpo al extremo y sufrir excesivamente no es bueno para él y que el desgaste que esto le comportaría no valdría la pena o sería contraproducente.

Aunque no me gusta abandonar una carrera, no lo veo como una rendición, me lo tomo como: “mira, hoy no tienes el día, déjalo, olvídate y otro día vuelve a comenzar”.

Solo había hecho cuatro o cinco carreras cuando la selección catalana de atletismo se interesó por él. Su sorpresa y gratitud fue enorme, ya que, hasta entonces el mejor resultado que había conseguido era una quinta posición. Pero su juventud y sus maneras le apuntaban como una joven promesa del Trail running. Desde entonces, de la mano de la selección catalana recorrió gran parte del mundo, donde vivió las mejores experiencias de su vida y conoció a personas que en la actualidad se han convertido en amigos.

No me tomé nunca estar en la selección catalana como un compromiso, sino como una motivación.

Siempre tienes compromiso con quien ha apostado por ti, pero en su caso es un tema más personal. Si no lo hace bien en una, dos o tres carreras, será él mismo quien no querrá competir aquel año porque no estaría al cien por ciento y preferiría que su lugar lo ocupara otra persona que pueda dar mejores resultados al equipo.

Tiene claro que donde te sientes cómodo y querido rindes mucho más y así lo demuestra cuando corre en Grecia, tierra querida por él y donde consiguió el récord del Olympus Marathon. Las alegrías y victorias fueron la gasolina que lo llevaron a estar motivado y a ser feliz, pero como no podía ser de otra manera, Jessed valora las experiencias personales por encima de medallas, copas o reconocimientos.

Te llevas experiencias, sensaciones, momentos, gente que conoces, los resultados no los recuerdo, de hecho, las medallas y las copas se las regalo a mis amigos. No tengo ninguna en casa. Me hace más ilusión que las tengan ellos, yo no les doy tanto valor.

La necesidad de estar bien con él mismo y rodearse de gente positiva son indispensables para dar buenos resultados. Su cabeza necesita estabilidad para saber gestionar correctamente una carrera, es tan importante como tener un buen entrenador, un buen masajista o gente externa que te ayuda. La época que recuerda con más cariño fue del 2007 al 2010, cuando estaba muy fuerte, muy motivado y entrenaba mucho. Aquellas temporadas fueron muy especiales. Se lo pasaba bien, ganaba carreras, viajaba y hacía lo que le gustaba, era simplemente feliz.

Pasados estos años, el trabajo ocupó un papel protagonista en su vida y dejó de tener tiempo para entrenar tanto, la motivación ya no era la misma y eso se reflejó en los resultados. Durante dos temporadas prefirió descansar, cargar las pilas y desconectar practicando otras de sus pasiones, como la escalada, el alpinismo o el esquí de montaña. Pero el deporte y la vida son así, unos días estas arriba y otros no tanto.

Las primeras veces que no ganas es una decepción, después aprendes a gestionarlo.

Su última etapa en Inverse está siendo muy bonita y está muy agradecido por el trato recibido. Valora mucho formar parte de esta familia, donde tiene compañeros que siempre ha admirado y respetado como Toni de Arriba “el abuelo”.

Lo único que la gente se llevará de este mundo son las experiencias, estar enfadado y tomarse la vida muy a pecho no vale la pena. Tendríamos que hacer un mundo más justo para todos, no ser tan egoístas, tener más empatía, respeto e intentar ser mejores a todos los niveles.

Posted by Javier Garcia in Deporte, 0 comments
Pilares básicos para tener una vida saludable

Pilares básicos para tener una vida saludable

En este primer artículo quiero haceros un pequeño repaso de estos pilares básicos, ya que tener una buena salud es indispensable para disfrutar de la vida. Si miramos la definición de salud: “es el estado físico y mental en que el organismo ejerce normalmente sus funciones”, queda claro que para mantener en condiciones óptimas nuestra vida cotidiana necesitamos mantener un estilo de vida saludable de acuerdo con cada etapa.

Tener una vida saludable implica cuidarse y mimarse con todos los pilares que antes os he comentado. El descanso es básico para regenerar nuestro organismo a todos los niveles (metabólico, emocional y psicológico, fisiológico…). Si no descansamos correctamente podemos tener consecuencias importantes como el aumento de peso, el riesgo de lesiones, dolores generalizados, cambios en el ritmo cardíaco, cambios emocionales y hormonales, así como una oxidación acelerada de nuestro cuerpo.

La alimentación también es uno de los pilares muy importantes para mantener nuestra salud estable pero hay que tener presente que tan importante es lo que comemos como lo que absorbemos. Por tanto, será básico fijarse en cómo estamos de nuestro sistema digestivo para poder absorber correctamente cada nutriente. Evidentemente, hay que consumir alimentos variados y reales, evitando los productos procesados, ya que si consumimos alimentos procesados o ultra procesados, se ha comprobado en muchos estudios, que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Para evitar estas enfermedades, no solo hay que alimentarse correctamente, sino que tenemos que incluir la actividad física en nuestro día a día. Actualmente, a causa de la revolución tecnológica, nos hemos vuelto más sedentarios. Y nuestro cuerpo está hecho para moverse, así que incluir la actividad física nos aportará muchísimos beneficios, a nivel psicoemocional, como fisiológico, metabólico, … En próximos artículos ya profundizaremos en todos estos aspectos.

Y por último, no quiero dejar de mencionar la gestión de las emociones, del estrés; ya que estamos en una sociedad donde todo va muy deprisa, donde no tenemos tiempo de nada, donde tenemos que hacer mil cosas y este estilo de vida nos perjudica, ya que se ha comprobado que una mala gestión de las emociones nos puede afectar en nuestro sistema digestivo, hormonal, metabólico y, evidentemente, psicológico. Así que una buena solución es encontrar un rato para uno mismo, y si se puede hacer actividad física para disfrutar del entorno, mejor para nuestra salud.

Ariadna Coll – Principios del entrenamiento

 

Posted by Javier Garcia in Salud y nutrición, 0 comments
Responsabilidad civil. ¿Quién responde a los daños producidos?

Responsabilidad civil. ¿Quién responde a los daños producidos?

El artículo 51 del Real Decreto 2816/1982, de 27 agosto, que aprueba el Reglamento General de Policía en Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, establece que las empresas organizadoras de espectáculos vendrán obligadas a responder de los daños que se produzcan a los que en él participen o lo presencien, o a otras personas, siempre que sean imputables por imprevisión, negligencia o incumplimiento de las obligaciones.

Debe quedar claro que los daños que se causen los deportistas entre sí, como consecuencia de su participación en cualquier actividad deportiva lícita, no generan responsabilidad indemnizatoria.

La Ley 19/2007, 11 julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte establece la responsabilidad solidaria de las personas organizadoras de pruebas, competiciones o espectáculos deportivos.

Entidades deportivas

Las entidades deportivas pueden ser responsables civilmente. El artículo 15 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, que es de aplicación a los clubes deportivos, establece que “Los miembros o titulares de los órganos de gobierno y representación, y las demás personas que obren en nombre y representación de la asociación, responderán ante ésta, ante los asociados y ante terceros por los daños causados y las deudas contraídas por actos dolosos, culposos o negligentes.
Se responderá civil y administrativamente por los actos y omisiones realizados en el ejercicio de sus funciones, y por los acuerdos que hubiesen votado, frente a terceros, a la asociación y a los asociados. Cuando la responsabilidad no pueda ser imputada a ningún miembro o titular de los órganos de gobierno y representación, responderán todos solidariamente, a menos que puedan acreditar que no han participado en su aprobación y ejecución o que expresamente se opusieron a ellas”.

Las personas jurídicas son responsables civilmente por los delitos que hayan cometido sus empleados o gestores en el desempeño de sus obligaciones.

La responsabilidad civil en las entidades deportivas con o sin ánimo de lucro se trasladará a los dueños o directores por los daños causados por sus dependientes en el desempeño de sus funciones (artículo 1903.4 del Código Civil) El artículo 120 del Código Penal establece: “Son también responsables civilmente, en defecto de los que lo sean criminalmente, las personas jurídicas por los delitos que hayan cometido sus empleados o dependientes, representantes o gestores en el desempeño de sus obligaciones o servicios”.

Administraciones públicas

Cuando el organizador del evento o el propietario de la instalación deportiva sea una Administración Pública, la Constitución Española, en su artículo 106.2, prevé que deba indemnizar a los particulares por toda lesión que sufran en cualesquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. Así lo confirma la propia Ley 30/1992, 26 noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común en su artículo 139.1.

Espectadores del evento

Si un espectador, que acude a un evento deportivo, voluntariamente, causa daños a un tercero, éste será el único responsable de sus actos, por lo que cualquier tipo de sanción recaerá en él.

Voluntarios

En los eventos deportivos es habitual contar con la colaboración de voluntarios. Al respecto, la Ley 6/1996, de 15 enero, del Voluntariado establece en el artículo 10 que las organizaciones responderán frente a terceros por los daños y perjuicios causados por los voluntarios que participen en sus programas. Los organizadores responderán frente a terceros por los daños y perjuicios causados por los voluntarios.

Los técnicos deportivos

Los técnicos deportivos tienen unos riesgos implícitos a su actividad derivados de los contenidos que imparten, el material utilizado, su técnica de enseñanza o entrenamiento, la adecuación del nivel de intensidad de la actividad a las características de los alumnos, la posesión de la titulación exigida, etc. Y, por lo tanto, van a ser responsables de los daños que sufran los alumnos o deportistas a su cargo y de los daños causados a terceros por las personas o cosas que estén a su cargo.

Dependiendo de la Comunidad Autónoma

En varias Comunidades Autónomas existen normas que establecen la responsabilidad de los organizadores de espectáculos o de los propios profesionales del deporte. En el presente artículo exponemos algunos casos que se refieren a la legislación de Cataluña y país Vasco.

En Cataluña, la Ley 3/2008, de 23 de abril, que regula el ejercicio de las profesiones del deporte, exige la previa contratación de un seguro de responsabilidad civil que cubra la indemnización por los daños que puedan causarse a terceros en la prestación de los servicios profesionales. Su incumplimiento se considera una infracción administrativa grave.

El Decreto 56/2003, de 4 de febrero, que regula las actividades físico-deportivas en el medio natural en Cataluña, obliga a los organizadores a tener contratada una póliza de seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles riesgos, con unos límites mínimos de 150.253,03 euros por víctima y 601.012,10 euros por siniestro.

El Decreto 58/2010, de 4 de mayo, que regula las entidades deportivas de Cataluña, obliga a que las actividades y competiciones que organicen o autoricen las Federaciones deportivas catalanas cuenten con un seguro de responsabilidad civil.

La Ley 4/1995, de 10 de noviembre, de espectáculos públicos y actividades recreativas del País Vasco establece que “el organizador asume la responsabilidad derivada de la celebración del espectáculo o la actividad, respondiendo de los daños que, como consecuencia del mismo, pudieran producirse por su negligencia o imprevisión”.

¿Qué cubre este seguro?

La responsabilidad civil, regulada en los artículos 1.902 y 1.903 del Código Civil, consiste en la obligación de reparar un daño que se produzca a un tercero como consecuencia de una acción u omisión en las que intervengan culpa o negligencia.

Para cubrir las consecuencias derivadas de la responsabilidad civil es obligatorio contratar un seguro deportivo de responsabilidad civil, que tendrá las siguientes coberturas básicas:

  • Responsabilidad civil de explotación. Cubre los daños personales y/o materiales ocasionados involuntariamente a terceros en el desarrollo de la actividad deportiva.
  • Responsabilidad civil de productos. Se cubren las indemnizaciones que tenga que pagar el asegurado por la responsabilidad civil derivada de los daños personales, materiales y perjuicios causados a terceros por los productos tratados, manipulados, servidos etc. por el asegurado.
  • Responsabilidad civil patronal. Este seguro deportivo cubre las indemnizaciones que los trabajadores o causahabientes puedan exigir al asegurado por los daños producidos por un accidente de trabajo.

Por otro lado, un seguro de responsabilidad civil cubrirá los gastos de defensa (honorarios de abogado y procurador), el coste de los peritajes y las fianzas que pudieran exigirse al asegurado.

 

http://www.iesport.es/faq/142.html

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-5852

https://blog.urquiabas.com/seguro-deportivo-obligatorio-tipos-coberturas/

Posted by Javier Garcia in Seguros, 0 comments