Salud y nutrición

Los hongos, un problema frecuente en deportistas

Los hongos, un problema frecuente en deportistas

Hongos en los pies

Los hongos en los pies causantes del pie de atleta son uno de los problemas más frecuentes en deportistas. Se producen, principalmente, debido a que los pies se mantienen en un ambiente húmedo y cálido durante demasiado tiempo. Por ejemplo, dejándose puestas las zapatillas de deporte tras haber sudado.

La facilidad con la que se pueden producir unido al hecho de que son muy contagiosos hace que una gran parte de los deportistas los hayan padecido en algún momento o vayan a padecerlos a lo largo de su vida, pero también personas que no tienen relación alguna con el deporte. En este último caso, se ha notado un incremento en el número de casos debido al uso abusivo de calzado deportivo poco adecuado y de mala transpiración para el día a día.

El pie de atleta es algo muy incómodo e incluso puede ser doloroso. La piel del pie se irrita, sobre todo entre los dedos y debajo de los mismos y puede picar muchísimo, por lo que la persona se rasca agravando la irritación. Pero también pueden aparecer grietas muy dolorosas.

Ante los primeros síntomas de pie de atleta hay que acudir al dermatólogo para que ofrezca una solución personalizada evitando automedicarse.

Hongos en las uñas

Los hongos en las uñas son también muy frecuentes entre los deportistas, de hecho se calcula que un 50% de los problemas que estos tienen en las uñas son causados por hongos. Otros problemas en la zona serían las uñas negras causadas por impactos contra la puntera del calzado deportivo o las uñas encarnadas.

Los hongos en las uñas suelen ser fáciles de reconocer a simple vista, ya que se observa como la lámina ungueal se engrosa y poco a poco va cambiando de color hacia un tono amarillento, marrón o incluso negruzco. El aspecto es desagradable y al cortar la uña esta se muestra muy dura, pero en algunas ocasiones el interior de la misma está pulverizado.

El dermatólogo puede recetar diferentes productos para tratar el problema en función de lo avanzado que esté y de las características de cada caso. En algunos pacientes basta con administrar un producto directamente en la zona afectada, el cual se aplica como si fuera una laca de uñas. En otros casos hay que tomar tratamiento oral y en algunos puede ser incluso necesario extirpar la uña para poder atajar el problema.

Los hongos en las uñas son contagiosos y a menudo son reticentes a desaparecer pudiendo repetirse varias veces. Es importante ponerse en manos de un dermatólogo desde un primer momento para evitar que el hongo avance, ya que muchos tratamientos sin receta pueden ser adecuados para un tipo de infección, pero no para otros y al utilizarlos indebidamente estaremos retrasando el uso del tratamiento adecuado.

Prevenir y evitar los contagios

  • Cuando se realiza deporte de equipo o se frecuentan gimnasios es más fácil contagiarse con hongos, pero también contagiar a los demás. Por eso hay que seguir unas pautas muy básicas y sencillas que nos ayudarán a prevenir la propagación de estos problemas.

  • Usa siempre calzado. Incluso en el interior de la ducha debes de usar un calzado que te proteja los pies del contacto con el suelo.

  • No compartas jamás toallas. Tampoco compartas alfombras de ducha ni nada que esté en contacto directo con la piel, como los calcetines.

  • No usar calcetines de otra persona. Incluso limpios, puede favorecer el contagio si no se han lavado adecuadamente y quién los usó previamente padece hongos.

  • Cambia los calcetines cada vez que notes que están sudados, estar con los pies húmedos favorece la aparición de los hongos.

  • Seca bien tus pies tras la ducha, especialmente entre los dedos.

  • Para la práctica de deporte usa calcetines de algodón que transpiren bien y un calzado que transpire y permita una buena ventilación de la piel. Cuando acabes de hacer deporte quítate las zapatillas cuanto antes.

  • Revisa tu piel y tus uñas con frecuencia. Si siente picor anormal, ves manchas en la piel o las uñas u observas que estas se han engrosado sin motivo, acude al dermatólogo para que compruebe si puedes estar padeciendo hongos.

Posted by Javier Garcia in Salud y nutrición, 0 comments
El deporte y el cuidado de la piel

El deporte y el cuidado de la piel

Deporte al aire libre y protección solar

Muchas personas apuestan por el deporte al aire libre. Actividades como salir a correr, la práctica del ciclismo o simplemente caminar durante una hora todos los días son cada vez más habituales para muchas personas que, tras pasar todo el día en un trabajo entre cuatro paredes quieren respirar un poco de aire fresco a la vez que realizan ejercicio.

Durante el verano casi todo el mundo es consciente del peligro del sol y se toman precauciones para evitar quemaduras. Pero cuando llega el otoño muchos parecen olvidar que el sol sigue estando ahí, aunque no lo percibamos con la misma intensidad y no nos broncee la piel. Utilizar un factor de protección 30 cuando se practica deporte al aire libre es lo más recomendable para evitar problemas como manchas en la piel debidas al sol, el envejecimiento prematuro de la piel o incluso la posibilidad de desarrollar melanomas.

Las irritaciones cutáneas y el deporte

Una de las consecuencias del deporte es la sudoración. Al sudar el cuerpo elimina agua, pero también minerales y toxinas que pueden causar irritaciones en las pieles sensibles. Esto es especialmente problemático en personas que ya sufren problemas de piel como la dermatitis atópica.

Tampoco es beneficioso el sudor para quienes padecen acné, que ven como los granos se pueden agravar durante la práctica del deporte. No se trata ya solo de la sudoración, sino del roce de las prendas deportivas o incluso de los movimientos que se hacen en determinados ejercicios que pueden causar la ruptura de los granos, lo que facilita que puedan producirse infecciones.

Problemas como la rosácea se agravan no solo con el sudor, sino con el aumento de la temperatura en la piel. Las personas con rosácea deben de evitar el practicar deporte al aire libre, haciéndolo en salas acondicionadas en las que pueden refrescarse más fácilmente.

Es frecuente que, debido a los esfuerzos que se producen durante la práctica del deporte, las personas con tendencia a los problemas vasculares puedan acabar con las llamadas arañas vasculares, que son vasos que se rompen y que dejan sobre la piel antiestéticas marcas.

Consejos básicos para el cuidado de la piel con problemas durante la práctica del deporte

  • Se aconseja que antes de realizar deporte se limpie bien la piel de todo rastro de cremas, maquillajes o perfumes ya que este tipo de sustancias pueden potenciar las irritaciones. La única excepción sería el protector solar en caso de realizar deportes al aire libre.
  • Tener a mano una toalla limpia para el sudor es una buena idea, ya que se evita la acumulación en la piel. Eso sí, no se debe de frotar la piel con la toalla, solamente enjugarse el sudor suavemente.
  • Utilizar agua termal en spray para refrescase. Esto es especialmente recomendable en la piel del rostro, muy delicada. Es una gran ayuda cuando se sufren problemas como la rosácea o las irritaciones.
  • Cuando se tienen problemas de enrojecimiento de la piel y se practica deporte en el interior se aconseja hacerlo en una sala con aire acondicionado o con un ventilador que apunte al rostro para evitar el acaloramiento excesivo, el cuál es muy perjudicial para este tipo de problemas.
  • Al acabar la práctica del deporte hay que ducharse con un gel con un pH neutro y aplicarse crema hidratante en todo el cuerpo.
  • Es imprescindible beber durante la práctica del deporte y una vez finalizado el mismo para recuperar los líquidos perdidos e hidratar el organismo y la piel.

Algunas soluciones de la dermatología y de la dermatología estética para estos problemas de piel

El dermatólogo es el médico especialista de la piel y el encargado de tratar problemas como la dermatitis, la rosácea o el acné. Pero no solo nos puede dar las indicaciones para el cuidado diario de la piel o recomendarnos aquellos productos más adecuados para el tratamiento de los problemas específicos de cada persona. También nos puede ofrecer ayuda desde el punto de vista de la dermatología estética.

La dermatología estética permite tratar problemas como las rojeces en la piel causadas por las arañas vasculares o la rosácea mediante el uso de láser pulsado. Esta técnica es también eficaz en el tratamiento de las cicatrices dejadas por el acné consiguiendo eliminar las menos profundas y atenuar las más marcadas.

Aunque la rosácea no tienen solución y las rojeces pueden volver a aparecer con el paso del tiempo, esta técnica consigue aliviar mucho el problema logrando una gran mejora estética en el paciente.

Posted by Javier Garcia in Salud y nutrición, 0 comments
Pilares básicos para tener una vida saludable

Pilares básicos para tener una vida saludable

En este primer artículo quiero haceros un pequeño repaso de estos pilares básicos, ya que tener una buena salud es indispensable para disfrutar de la vida. Si miramos la definición de salud: “es el estado físico y mental en que el organismo ejerce normalmente sus funciones”, queda claro que para mantener en condiciones óptimas nuestra vida cotidiana necesitamos mantener un estilo de vida saludable de acuerdo con cada etapa.

Tener una vida saludable implica cuidarse y mimarse con todos los pilares que antes os he comentado. El descanso es básico para regenerar nuestro organismo a todos los niveles (metabólico, emocional y psicológico, fisiológico…). Si no descansamos correctamente podemos tener consecuencias importantes como el aumento de peso, el riesgo de lesiones, dolores generalizados, cambios en el ritmo cardíaco, cambios emocionales y hormonales, así como una oxidación acelerada de nuestro cuerpo.

La alimentación también es uno de los pilares muy importantes para mantener nuestra salud estable pero hay que tener presente que tan importante es lo que comemos como lo que absorbemos. Por tanto, será básico fijarse en cómo estamos de nuestro sistema digestivo para poder absorber correctamente cada nutriente. Evidentemente, hay que consumir alimentos variados y reales, evitando los productos procesados, ya que si consumimos alimentos procesados o ultra procesados, se ha comprobado en muchos estudios, que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Para evitar estas enfermedades, no solo hay que alimentarse correctamente, sino que tenemos que incluir la actividad física en nuestro día a día. Actualmente, a causa de la revolución tecnológica, nos hemos vuelto más sedentarios. Y nuestro cuerpo está hecho para moverse, así que incluir la actividad física nos aportará muchísimos beneficios, a nivel psicoemocional, como fisiológico, metabólico, … En próximos artículos ya profundizaremos en todos estos aspectos.

Y por último, no quiero dejar de mencionar la gestión de las emociones, del estrés; ya que estamos en una sociedad donde todo va muy deprisa, donde no tenemos tiempo de nada, donde tenemos que hacer mil cosas y este estilo de vida nos perjudica, ya que se ha comprobado que una mala gestión de las emociones nos puede afectar en nuestro sistema digestivo, hormonal, metabólico y, evidentemente, psicológico. Así que una buena solución es encontrar un rato para uno mismo, y si se puede hacer actividad física para disfrutar del entorno, mejor para nuestra salud.

Ariadna Coll – Principios del entrenamiento

 

Posted by Javier Garcia in Salud y nutrición, 0 comments